El Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025-2055
Convertir una visión país de largo plazo en una hoja de ruta concreta de inversiones, políticas públicas y gobernanza requirió un proceso riguroso y colaborativo. El PNIP2055 representa la evolución de los tradicionales Planes Directores desarrollados por la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas, vigentes desde los años 90 con horizontes de 10 a 15 años, hacia un instrumento prospectivo a 30 años, multisectorial y multiescalar, que articula a los actores públicos, privados y sociales responsables de impulsar un desarrollo sostenible para Chile.
Atendiendo la necesidad de abordar este proceso de planificación de manera multiescalar y multisectorial, se desarrollaron diferentes estrategias de trabajo:
En cada una de las 16 regiones se desarrolló un proceso participativo, sumando un total de 110 talleres en todo el país, con participantes provenientes de los gobiernos regionales, secretarías regionales MOP, MTT y MINVU, así como también municipios, gremios, academia, etc. Dichas actividades tuvieron por objetivo definir Imágenes-Objetivo Regionales, las cuales reflejan las necesidades, pero también las oportunidades particulares de crecimiento y desarrollo sostenible de cada territorio. En dicha construcción, se analizaron y concordaron prioridades de sectores estratégicos como transporte, agua y centros poblados, junto con áreas claves como energía, vivienda, salud, educación y seguridad.
Se convocó a un Comité Experto Asesor (CEA), conformado por 21 personas provenientes de la academia, ex autoridades de la administración del Estado, así como representantes de diversas entidades gremiales y del sector de la infraestructura del mundo privado. Tal convocatoria tuvo por objeto lograr una visión estratégica de largo plazo para el país, que se constituye como una hoja de ruta para el desarrollo de los servicios de infraestructura y gestión hídrica, alineando objetivos y generando acuerdos en respuesta a tendencias y desafíos globales, y su incidencia para nuestro país. Esta visión establece directrices nacionales basadas en principios claves como crecimiento y desarrollo sostenible, resiliencia climática, equidad territorial y descentralización.
La Dirección de Planeamiento, por medio del Comité Nacional de Planificación Integrada-MOP (integrado por representantes de las Direcciones Generales de Obras Públicas, Aguas y Concesiones, y las Direcciones Nacionales de los Servicios MOP: Aeropuertos, Arquitectura, Obras Hidráulicas, Obras Portuarias y Vialidad) tuvieron la labor de hacer converger el trabajo de la Visión Objetivo a escala nacional con las Imágenes Objetivos de escala regional.
A partir de dicho ejercicio, se identificaron 4 ámbitos de acción en los que se ordenan los servicios de infraestructura pública y la gestión hídrica, y en tal sentido estos ámbitos serán los que estructuran las siguientes fases de elaboración del PNIP2055. Estos ámbitos son: Integración Territorial, Seguridad Hídrica, Habitabilidad de Centros Poblados y Seguridad Energética.
En paralelo, durante los años 2023-2024 se desarrollaron estudios técnicos que permitieron dar soporte objetivo a las futuras propuestas, en base a un análisis diagnóstico y prospectivo, con el fin de identificar las tendencias y trayectorias a 30 años, y los potenciales escenarios de futuro. Para ello se contrataron, por medio de licitaciones públicas, tres consultorías.
- La primera de ellas buscó desarrollar un análisis integrado y participativo sobre los nuevos desafíos globales y locales, las dinámicas económicas, las proyecciones de los centros poblados y los requerimientos de infraestructura en ellos, lo cual fue desarrollado por la Dirección de Extensión y Servicios Externos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).
- La segunda consultoría tuvo por objetivo abordar la situación actual, proyecciones y requerimientos futuros de infraestructura de transporte con enfoque multimodal, contratada a CIPRES Ingeniería.
- Por último, la tercera consultoría tuvo por objeto analizar la situación actual, proyecciones y requerimientos futuros asociados a la infraestructura hídrica y sanitaria, con especial foco en la seguridad hídrica, la cual fue desarrollada por Hídrica Consultores.
Estos tres estudios permitieron reconocer el contexto, dimensionar con claridad las brechas actuales y futuras, e identificar las oportunidades que nuestro país y cada una de sus regiones presentan.