Click acá para ir directamente al contenido

Conectividad e Integración Territorial

Las redes de transporte y telecomunicaciones no solo conectan físicamente los territorios, sino que también habilitan oportunidades económicas, fortalecen la cohesión social y mejoran la resiliencia frente a desafíos climáticos y ambientales.

Conectividad e Integración Territorial

Este ámbito promueve la articulación física, logística y digital del país, facilitando la conexión eficiente entre personas, territorios y mercados, tanto a nivel nacional como internacional.

Su objetivo es  fortalecer la integración y conectividad de nuestro extenso y diverso territorio, a través de redes de transporte y telecomunicaciones que nos permitan avanzar en equidad territorial, cohesión social y competitividad. Se reconocen 2 ejes dentro de este ámbito: Conectividad Intermodal y Transformación Digital

Puente Chacao, Región de Los Lagos

Conectividad Intermodal

El PNIP2055 propone la transformación estructural del sistema de transporte nacional, avanzando hacia un modelo intermodal, eficiente y sostenible. Para ello, se plantean iniciativas estratégicas, que articulan los focos de acción de conectividad, permitiendo abordar de manera integrada los diversos desafíos que enfrenta el país en esta materia.

Focos de acción

  1. Diversificar y articular los modos de transporte, así como su planificación y gobernanza, fortaleciendo la coordinación multisectorial y multiescalar, y la promoción de alianzas público-privadas.
  2. Fortalecer los corredores bioceánicos, y sus pasos fronterizos en base a una planificación territorial con foco en la articulación de la cadena productiva.
  3. Reforzar la red aeroportuaria, avanzando en capacidad, cobertura y calidad de la red de aeropuertos, helipuertos y puntos de posada.
  4. Mejorar el sistema de puertos y cabotaje, incorporando nuevas tecnologías para optimizar su servicio y reducir o mitigar las externalidades en el entorno.
  5. Ampliar la red de ferrocarriles, fortaleciendo la capacidad y calidad del sistema para carga y pasajeros en todo el territorio nacional continental.
  6. Mejorar la cobertura y calidad de la infraestructura vial a diferentes escalas, asegurando su integración con los sistemas de transporte multimodal.
  7. Mejorar la resiliencia del sistema de transporte, y avanzar en su carbono neutralidad, con infraestructura que considere y resista amenazas naturales y antrópicas.

Transformación Digital

La digitalización se ha convertido en un componente esencial del desarrollo moderno, habilitando el acceso a servicios, oportunidades económicas y bienestar social. Sin embargo, se manifiestan desigualdades tanto en la cobertura como en la calidad del servicio, generando barreras de acceso a derechos fundamentales como la educación, la salud, la participación ciudadana y el empleo.

Chile cuenta con condiciones y capacidades que permiten proyectar una estrategia digital ambiciosa y territorialmente integrada. La cobertura 4G alcanza el 98% del territorio habitado y se han iniciado despliegues significativos de redes 5G en zonas estratégicas. Proyectos como la Fibra Óptica Austral, la red nacional de fibra óptica y el cable submarino Humboldt que conectará Sudamérica con Asia y Oceanía posicionan al país como un nodo digital relevante en el hemisferio sur.

El PNIP2055 plantea una visión que considera la infraestructura digital no como un fin en sí mismo, sino como un instrumento habilitante para el desarrollo territorial inclusivo, resiliente y sostenible. Para ello, se promueve la consolidación de un sistema de infraestructura digital distribuido territorialmente, interoperable, de bajo impacto ambiental y centrado en las personas.

Focos de acción:

  1. Avanzar hacia una conectividad universal de calidad, priorizando la expansión de redes de fibra óptica y 5G a lo largo del territorio nacional, garantizando estándares mínimos de velocidad y asequibilidad. Esta expansión debe ir acompañada de iniciativas públicas y privadas que integren tecnologías limpias y criterios de eficiencia energética.
  2. Acelerar la transformación digital del Estado como política de cohesión territorial, promoviendo la interoperabilidad entre instituciones, la digitalización de expedientes y notificaciones, y el diseño de servicios públicos desde la experiencia ciudadana.
  3. Fortalecimiento de capacidades digitales, con programas masivos de alfabetización digital, reconversión laboral y desarrollo de talento avanzado.
  4. Apoyar el desarrollo de infraestructura crítica, como centros de datos, territorios inteligentes y redes de almacenamiento y procesamiento de datos, articuladas a cadenas logísticas, polos productivos e instituciones del Estado.
  5. Fortalecer la gobernanza digital nacional y territorial, impulsando una coordinación interministerial y con gobiernos subnacionales, asegurando la integración de los derechos digitales, la participación ciudadana, la ciberseguridad y la sostenibilidad como principios estructurales del ecosistema digital chileno.

Iniciativas

  • Enviar por e-mail
  • Imprimir
Subir