Click acá para ir directamente al contenido

Conoce el Plan

La infraestructura pública es esencial para el desarrollo de los países y constituye la base sobre la cual es posible el desarrollo económico y comercial, las mejoras en competitividad y productividad y el avance sostenido en las condiciones de vida de la población.

Proyectando el Futuro de Chile

Visión de futuro

Chile se encuentra ante un escenario de transformación profunda. Las dinámicas del siglo XXI, como el cambio climático, el crecimiento poblacional, la evolución del modelo productivo y las nuevas demandas territoriales plantean desafíos complejos para el desarrollo del país, pero también abren oportunidades para avanzar hacia un futuro más justo, resiliente y sostenible.

En este contexto, la infraestructura cumple un rol decisivo. Más allá de su dimensión física, permite habilitar servicios esenciales, conectar territorios, sustentar la actividad económica y aumentar la resiliencia frente a crisis ambientales o sociales.

Concebida con una mirada de largo plazo y criterios de sostenibilidad, se transforma en un habilitador estratégico del desarrollo.

Por ello, el PNIP2055 plantea una planificación integrada que contribuya a enfrentar desafíos como la equidad territorial, la adaptación al cambio climático, la transformación energética y la cohesión social, y que se alinea con el cumplimiento del 92% de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Metodología del Plan

Para asegurar su carácter prospectivo, el Plan se estructuró en 5 etapas:

  • Definiciones Estratégicas Participativas, que generaron una visión país y 16 imágenes-objetivo regionales a partir de un amplio proceso de participación
    territorial.
  • Análisis Prospectivo, orientado a anticipar transformaciones sociales, ambientales y económicas que influirán en el desarrollo del país en las próximas décadas.
  • Ámbitos de Acción Prioritarios, que identifican cuatro áreas clave donde la infraestructura tiene un rol sistémico: Conectividad e Integración Territorial, Seguridad Hídrica, Habitabilidad en Centros Poblados y Seguridad Energética.
  • Objetivos y Metas, que definen indicadores concretos para orientar las decisiones de inversión y gestión hacia un desarrollo sostenible, equitativo y resiliente en cada región y a escala nacional.
  • Portafolio de Inversiones y Políticas Públicas, que traduce los desafíos estratégicos en iniciativas concretas, integrando inversiones físicas, medidas de
    gestión y propuestas de políticas públicas.
  • Próximos Pasos, que establece los mecanismos de gobernanza, financiamiento y seguimiento necesarios para viabilizar la implementación del plan.

Impacto Estratégico

El resultado es un portafolio compuesto por más de 22.000 iniciativas, con una inversión estimada de más de $360 billones de pesos, una cifra que supera el Producto Interno Bruto del año 2023. Esta magnitud exige una acción coordinada del Estado, junto con alianzas estratégicas con el sector privado, para habilitar un nuevo ciclo de desarrollo sostenible e inclusivo, con responsabilidad fiscal y visión de largo plazo.

  • Enviar por e-mail
  • Imprimir
Subir