El pasado lunes 25 de noviembre, el Club de La Unión en Valdivia fue escenario del seminario “Importancia de la Infraestructura Turística como Promotor del Desarrollo Económico de la Región de Los Ríos”, organizado por la Dirección Regional de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Este evento formó parte de los diálogos regionales que se están realizando en todo el país para presentar los avances del Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025-2055, con una visión integral y participativa, que incorpora los desafíos de sostenibilidad, identidad territorial y diversificación productiva.
La actividad fue inaugurada por Claudia Salazar, Directora Regional de Planeamiento, quien destacó el rol estratégico del MOP en la planificación y articulación de inversiones de infraestructura que proyecten el desarrollo regional hacia 2055. Durante su exposición, se presentaron los principales resultados del Plan Nacional en sectores clave como agua y transporte, así como su relevancia para la integración territorial y el desarrollo turístico en la región.
En el primer módulo, se abordaron las brechas hídricas y los avances en la red estratégica de transporte, vinculándolos con el contexto regional desde una perspectiva demográfica, social y ambiental. Entre las proyecciones clave para la Región de Los Ríos, se resaltaron iniciativas como la modernización del aeropuerto de Pichoy, el fortalecimiento de la conectividad fluvial y lacustre, el desarrollo del Puerto de Corral como un centro logístico y turístico, y la recuperación del ramal ferroviario Antilhue-Valdivia.
El segundo módulo incluyó un conversatorio moderado por Juan Pablo Leiva, gerente de la Corporación Los Ríos Convention Bureau, y contó con un panel de expertos del ámbito público, privado y académico. Entre los temas destacados, se plantearon estrategias para potenciar el turismo sostenible, la articulación público-privada y la infraestructura habilitante como motor de competitividad regional.
Conclusiones principales:
- Diseño de infraestructura turística: debe estar alineado con la experiencia del usuario y el respeto al entorno.
- Transporte multimodal: impulsar el cabotaje y el ferrocarril como medios estratégicos para personas y carga.
- Gestión hídrica: garantizar soluciones innovadoras y basadas en la naturaleza para el turismo rural.
- Fortalecimiento institucional: promover la confianza y colaboración entre actores públicos y privados.
- Identidad regional: integrar la infraestructura con el turismo científico e industrial, aprovechando características distintivas como la carpintería naval y Valdivia, ciudad del conocimiento.
Durante el coffee break, los asistentes interactuaron con una muestra de planimetrías que reflejaban la cartera de proyectos del MOP en la región, recogiendo aportes y comentarios que podrían incorporarse al Plan Nacional de Infraestructura.
El seminario cerró con un llamado a la acción conjunta para lograr una infraestructura que impulse el desarrollo de Los Ríos, proyectando un futuro sostenible y competitivo al 2055.